viernes, septiembre 02, 2005

10. Asturias, mi amigo, las feministas y el multihomicida


Si alguien me preguntara por qué dejé de escribir todo este tiempo no sabría qué responder. Supongo que me deprimí terriblemente, no por cosas que ocurrieran a mi alrededor (el niño está bien, sonriente y conversador; mi querida Noémie tan dulce como siempre; el entorno en que me encuentro igual de cálido y acogedor), sino por las jugarretas de mi deteriorado cerebro. No sé si es por puro espíritu de contradicción pero yendo todo bien yo tengo que sentirme mal; me bloqueo y no puedo escribir, no escribo y me bloqueo aún más. Claro que me faltan algunas “cositas” (mis amigos, por ejemplo, y las interminables conversaciones que recorren todo y conducen a nada)...

*

Cuando a los doce años llegué a vivir a La Habana y me matriculé en la escuela Carlojotafínlai, dos chicos que ya eran grandes amigos me admitieron en su club privado (lo único privado que había en Cuba por aquellos años). Fue gracias a ellos que mi integración a la realidad cubana me resultó menos difícil: ellos me enseñaron a lidiar con las sutilezas del socialismo tropical, con las contradicciones de la dictadura del proletariado. Era un par extraño, casi incongruente. A uno de ellos ya lo mencioné de pasada en un texto anterior (el chico que a los trece años había leído casi tanto como Borges a los cuarenta), ése se llama Fabricio; el otro es Iván y es el extremo opuesto: no leía casi nada (exceptuando las notas sobre tecnología —por lo demás, Fabricio le “contaba” los libros) pero era tan práctico y consciente de su entorno que no se perdía de gran cosa en verdad. Iván era vivaracho, parlanchín, jodedor y mataperro (que es como en Cuba se le dice a los chicos que se la pasan en la calle mataperreando), y las niñas se desvivían por sus ojos verdes y su sabiduría de barrio. La sabiduría de Fabricio, en contraparte, era de biblioteca, y las chicas se desvivían por huir de él. Era un muchacho grotesco porque siempre hay algo de grotesco en un treceañero que habla de Platón como si fuera un compañero de juegos (y más en La Habana, no sé por qué)... Yo, por supuesto, aprendí de ambos pues me encontraba en el justo medio. Mientras uno me contaba la historia de Cuba con pelos y señales el otro me hacía ver los efectos de dicha historia en la cotidianidad de los cubanos, con pelos y señales también; mientras a uno lo escuchaba despotricar sobre la falta de talento intelectual de las chicas con el otro me iba a explorar a las chicas sin que me importaran un comino sus dotes conceptuales; mientras con uno apostaba a ver quién terminaba primero la lectura del Decamerón, con el otro apostaba a ver quién besaba primero a Carmencita...
Éramos un trío extraño, es cierto, pero muy equilibrado.
De cualquier forma, narrar aquí las innumerables aventuras, venturas y desventuras que pasamos juntos sería imposible (son tantas y mi memoria tan poca); pero además, tampoco viene al caso. Seguimos vivos, recordando aquellos hermosos años en la Cuba socialista en los que descubrimos el sexo, las drogas y el rocanrol (no siempre en ese orden ni en las mismas cantidades, pero algo descubrimos), eso primero; y la violencia y la miseria después (y no es que no hubiera violencia y miseria cuando éramos chicos, es que aún no se había totalizado, como ocurrió después; entonces aún creíamos que el futuro que nos vendieron en la bodega podía construirse, estudiábamos para eso, nos preparábamos para construir un país cada vez mejor. Después, la terquedad de la realidad nos hizo abandonar creencias memorizadas en la escuela y los rituales, a fuerza de repetición y sinrazón acabaron por agotarse, aún sin extinguirse del todo).
Hace cosa de un par de meses recibí un email de Iván preguntándome si lo recordaba —pregunta ociosa, pues amigos como tú no se olvidan: respondí con alegría. El caso es que la semana pasada, después de diez años sin vernos y catorce sin conversar largo y tendido fui a visitarlo a la ciudad de Oviedo, Asturias, en el noroeste español. Salí de Burdeos en el tren de alta velocidad haciendo escalas en Bayonne, Biarritz, Saint Jean de Luz y Hendaye, para finalmente cruzar la frontera y terminar en Irún. En Irún tengo un par de horas libres antes de tomar el autobús, así que abandono la maleta en un casillero en la estación y me abandono por ahí, perdido entre los letreros en vasco. Camino mirando todo hasta que topo con una palabra conocida impresa en color naranja: Cannabis. En efecto, una cuadra más allá, en la acera de enfrente, una tienda anuncia productos relacionados con el noble hábito de la mariguana o ganja. Ya saben, la tienda llena de revistas, libros y recetarios varios, así como pipas, papeles para enrollar, camisetas estampadas con hojas de cannabis y demás tonterías para llamar la atención. Sin embargo, yo no quería una camiseta, ni una gorra, ni una pipa ni nada de eso, yo sólo pensé que ahí, teniendo en cuenta las cosas que venden, quizás podría encontrar información útil para el turista de paso... Por desgracia, la tienda estaba cerraba.
Maté el tiempo masticando un insípido pan con jamón serrano y bebiendo una espantosa cerveza española de cuya marca no me quiero recordar jamás (bueno, tenía que probarla, si no para qué cojones viajo, digo yo). Era un bar pequeño, con una barra casi coqueta y un montón de mesitas con minibanquitos apretujados en el minilugar. Como pude me acomodé en una minimesa —increíblemente, sin tirar nada al suelo. Masticaba, decía, con desgano cuando noto la presencia de dos féminas en la mesa lateral izquierda y el instinto del cazador despierta sin que yo pueda detenerlo. Shhh, tranquilo, le digo. Quieto, quieto, que ya no eres un muchachito. Pero el muchachito no quiere entender y ve carne vasca y piensa Comida y yo le digo que no que no es Comida que son sólo unas agradables jovencitas que toman café mientras chismean de naderías y miran de reojo y oh, no; sí, me están mirando de reojo, y el muchachito piensa Comida y yo insisto en que no: Que no es comida, le digo. Además, estamos de vacaciones. Ambos, recalco... Me hago güey y finjo leer algo muy interesante en el periódico de hoy y pienso que de ninguna manera le voy a dar la razón a mi mujer que asegura que no me puede dejar ni un minuto solo: No le voy a dar la razón, y las chicas de la mesa lateral izquierda, claro, ríen aún más porque he dicho esto último en voz alta: No le voy a dar la razón. Es una cuestión de orgullo, creo...
*
En su alucinante libro El varón domado (1971; el libro está dedicado a demostrar que en realidad somos los varones los que vivimos bajo una dictadura femenina en la que se nos controla todo, desde el dinero hasta el esperma; que la mujer es un ser estúpido incapaz de sobrevivir en el mundo si no es explotando a un varón —lo que conduce a la lógica conclusión de que el varón es el verdadero imbécil pues tolera la explotación y además se traga el cuento de que él es el victimario—, y otras lindezas por el estilo. De más está decir que a las feministas no les hizo ninguna gracia el libelo en cuestión); en el libro, decía, Esther Vila asegura que uno de los métodos con que la mujer domestica al hombre es mediante el sentimiento de culpa, inculcado (inculpado, diría Cabrera Infante) desde la más tierna infancia con frases tan tiernas como: Si haces eso a mami no le va a gustar; o, ¿Viste lo que le hiciste a mami?; o, en casos extremos: ¿Viste lo que le hiciste hacer a mami? En fin, el caso es que el sentimiento de culpa existe, y según algunos estudios se da mucho más en los varones que en las del otro sexo (otros estudios, claro, desmienten rotundamente a los primeros y aseguran lo opuesto; tampoco falta quien afirma que se trata de la Culpa que todo ser humano carga por el pecado de nuestros ancestros, los lujuriosos Adán y Eva). El caso es que el sentimiento de culpa existe, no sé si más o menos, pero existe entre los varones; y no se si más o menos que en los demás pero existe en mí: ¿Yo soy Un culpable?, me pregunto: Soy yo Un culpable, me respondo. Claro que prefiero aceptar que soy (a veces) un hijoeputa en lugar de andar por ahí en plan redentor. Como conozco mi sentimiento de culpa (y lo que es peor, el sentimiento de culpa que me provoca tener sentimiento de culpa: ¿culpable de qué?, me grito sordamente); como conozco, decía, el sentimiento de culpa, prefiero (a veces) no tener que lidiar con él...
*
Les sonrío y murmuro un gruñido y ellas me sonríen también. Me levanto a pagar la cuenta y ellas se quedan sentadas. Salgo del lugar y ellas se quedan adentro... Te estás haciendo viejo, dice el muchachito azuzándome. Cállate, pendejo, le respondo: Cuando regresemos a casa, con ella, comprenderás mis razones (y sólo como anticipo, me permito imaginar por un instante cómo será nuestro reencuentro —vamos, para que el muchachito se vaya haciendo una idea). Y el muchachito, apabullado, no puede sino sorprenderse ante mi declaración de principios y el muy hijoeputa afirma: Estás madurando... Y a mí, sin que pueda evitarlo, se me caen los hombros mientras camino por la estrecha callejuela y sonriendo me fumo un Ducado, imaginando aún el futuro reencuentro...

Llego al autobús justo a tiempo; deposito la maleta en la barriga del bicho y monto, casi alegre. Por fortuna el autobús es cómodo, lo que básicamente quiere decir que hay suficiente espacio entre los asientos para meter mis piernas. Me obsequian unos audífonos para “audicionar” (afirmó la camionmoza —no se asombren, es el servicio Supra) la película, la radio, o uno de los dos canales de música contínua. Claro que no te regalan nada, tú ya has pagado cuarenta euros para subirte al autobús y eso incluye el precio de los audífonos chinos cien-por-un-euro, las cocacolas y aguas que te regalan en el trayecto y un presente que te dan al final del viaje, en mi caso, un encendedor para la cocina. El vehículo de combustión interna en que me muevo hace paradas en Donosti (o San Sebastián), Bilbao, Santander y por último Oviedo, también llamado Uviéu, en bable, que es el castellano “mal hablado” que se habla aquí (cualquier duda, referirse a la página de la Academia de la Llingua Asturiana). Cuando el autobús entró a la terminal de Oviedo vi a Iván. Es decir, lo vi sin estar del todo seguro que era él pero, por otra parte, ¿quién más va a estar parado en la estación de autobuses de Oviedo a la hora exacta en que yo llego, con una camiseta verde casi fluorescente? Es Iván, no puede ser otro. Está un poco más grande que en mis recuerdos, pero tiene que ser él...

Yo recuerdo dos Cubas: la de los años ochenta (la anterior a la crisis —a la última gran crisis, quiero decir) y la posterior, la de la total decadencia. Iván y yo fuimos amigos en la primera Cuba; en la segunda apenas nos encontramos a veces en la calle. No es que dejáramos de ser amigos, simplemente emprendimos distintos caminos y a veces, como por casualidad, nuestros caminos se cruzaban y volvíamos a ser los mismos de antes —por unos instantes. Ahora ocurre algo similar pues nos abrazamos como los hermanos de siempre y nos miramos de arriba a abajo estudiando las huellas del tiempo y la intemperie, por decirlo de alguna manera. A pesar de los años nos reconocemos plenamente. Lo acompaña su esposa, una española dulce y guapa del tipo traga-años (imagino que a los cincuenta seguirá pareciendo de treintipico). La noche será larga, lo presiento en nuestros abrazos y en nuestras miradas, ansiosas por descubrir todo lo que nos ha ocurrido en este tiempo sin vernos, sin tener noticias el uno del otro. Comenzamos con unas inofensivas cervezas que pronto se multiplicaron sin que pudiéramos detenerlas ni contarlas. Hablamos de todo un poco, claro está, preguntando de pronto por Fulano o por Zutana y rememorando mil y una travesuras (y hasta fotos con antiguas novias salieron a relucir). Cenamos unos deliciosos escalopes al cabrales cortesía de Ángeles (la dulce y guapa española), bañados con un tinto de Rioja más que decente, y apenas terminamos apareció de la nada una botella de un licor riquísimo de algún fruto del bosque que ahora no recuerdo ni quiero recordar. En todo caso se trata de esas bebidas que sólo debes tomar una copa, pero como entre el deber y el querer estábamos Iván y yo pues nos la tomamos entera: como adolescentes. Y como adolescentes nos pusimos, parloteando de todo, risueños a morir, turnándonos para vomitar... Como adolescentes, les digo.
*
Acabo de leer American Psycho de Bret Easton Ellis. La novela (escrita a modo de diario) fue vapuleada “enormemente” por los sectores feministas de los Estados Unidos —las brujas cazando brujas, digamos— logrando darle más publicidad aún. El tono ácido, desencantado y fastidioso acaba por seducir al lector paciente, guiándolo por un extraño viaje no excento de mareos y metafóricas náuseas, y al mismo tiempo bastante cercano a la excelencia literaria. Trata de Patrick Bateman, un yuppie de Nueva York obsesionado con su estilo de vida, en el que todo tiene que ser de diseño o no ser. Escrita en primera persona, la novela avanza a trompicones entre páginas y páginas de descripciones de todos los productos de limpieza facial que el joven ejecutivo utiliza en las mañanas, además de los trucos que pone en práctica para “no envejecer”. Así va haciendo el inventario de toda la ropa que utiliza: “Hoy llevo un traje de franela a rayas de dos botones y sin cruzar, una camisa de algodón a rayas multicolores y un pañuelo de bolsillo de seda, todo de Patrick Aubert; una corbata de seda con lunares de Bill Blass y gafas graduadas con montura de Lafont Paris...” y, claro, describe también la vestimenta de todos y cada uno de los personajes con los que se encuentra (incluyendo, si puede, precio y lugar de compra). Así con todas las cosas (cartera, llavero, pañuelo, equipos de sonido y video, accesorios diversos, en fin, todo). La cosificación absoluta a que conduce este apabullante catálogo de marcas chic es imprescindible para adentrarse en el mundo obsesivo y retorcido de Patrick Bateman; sin estos excesos no es posible comprender, al menos literariamente, aquellos otros excesos que comienzan a asomar la cabeza: “Cerca ya de la tintorería china (a la que ha llevado a lavar su ropa manchada de sangre —así, sin que se nos aclare aún por qué está manchada de sangre) paso rápidamente junto a un mendigo que llora. Un viejo, de cuarenta o cincuenta años, gordo y grisáceo. Y justo cuando estoy abriendo la puerta, me fijo que, además de eso, también está ciego y le piso el pie, que de hecho es un muñón, haciendo que se le caiga el vaso de plástico de la mano y que las monedas se desparramen por la acera. ¿Lo hice a propósito? ¿Qué crees tú? ¿O fue algo accidental?”...
La obsesión por el cuerpo —pasa horas y horas en el gimnasio (va al Xclusive, claro, y paga cinco mil dólares anuales por el derecho a la exclusividad)—, por la juventud, por el orden, la limpieza y tantas otras cosas, son una constante en todos los personajes de la trama. Bateman es un imbécil, queda claro a las pocas páginas, pero no es más imbécil que el resto de sus amigos o conocidos. No se trata de un individuo aislado sino de un grupo social, de un colectivo, de una tribu entera aquejada de imbecilidad moral (su aislamiento radica en su extremismo, claro, pero éste es solo resultado de una serie de valores que todos sus amigos asumen a su vez como propios: el desprecio total a los palurdos, la misoginia, el autoendiosamiento —“soy imprescindible, la sociedad me necesita”). Todo aquí se juzga a partir del precio (“déme el champán más caro que tenga”, exige uno de los personajes al mesero); la apariencia manda y todo, absolutamente todo tiene un precio, una etiqueta, un código de barras... hasta la amistad y el amor: es, simplemente, la clase social o la generación cultural, en la que se ve a plenitud aquello que Marx denunció como el más grande exceso de la sociedad capitalista: la cosificación de la vida, de la gente, de las relaciones humanas...

*
Iván y yo compartimos la resaca como buenos hermanos. Salimos a caminar por la parte vieja de Oviedo, haciendo escala en distintos cafetines y en una librería de ocasión en la que me hago de Stevenson, Montaigne, Bioy Casares, Bufalino, Petronio, Erasmo y algunas cositas más que ahora no recuerdo; entre ellas American Psycho. Para la cena vamos a la cercana ciudad de Gijón (Xixón, en bable). Tan sólo llegar el ambiente de la ciudad comenzó a seducirme. Como ocurre en tales casos resulta difícil precisar qué es exactamente lo que me gusta de Gijón: se impone un viaje de día para profundizar en la cuestión. Por lo pronto cenamos en un pequeño restaurante cubano que afortunadamente escapa a lo que podríamos definir como Síndrome de franquicia, enfermedad que parece aquejar a numerosos bares y restaurantes, decorados y ambientados de muy similar manera. Cada vez que voy a un restaurante cubano tengo que soltar el mismo chistecito al leer la carta: ¡¿Cómo, no tienen potaje de chícharos?!... No todos lo entienden.
Después de tragarnos una buena ración de trópico (y acompañarla con vino tinto, cosa que me resultó una novedad tratándose de comida cubana) fuimos a pasear por la avenida costera. Inevitable recordar el malecón habanero, viendo esa larguísima cadena de edificios que crece al filo mismo del mar, por decirlo así. Regresamos a la casa y dormí, ronqué y sudé durante diez horas seguidas, por lo menos. Iván no estaba menos descacharrado que yo pero a la mañana siguiente partimos temprano, después de fumarme un preparadito de hachís (con la venia de Iván aunque sin su compañía —por cierto, cortesía de un camarada español que sabe bien cómo apoyar a un colega en desgracia) como inicio de un viaje que sonaba poderoso: Vamos a Villaviciosa, anunció Iván con garbo. Villaviciosa, repetí tontamente: Eso suena muy bien. Excuso al lector de imaginar la cantidad de aberraciones que mi cerebro construyó durante los veinte o treinta minutos de trayecto, en torno al mítico nombre de Villaviciosa. ¿Cuántas bacanales de todo con todo no habré yo imaginado en esa media hora de camino? ¿Cuántas orgías, cuánto vicio, cuánta sana degradación habrá allá?, me preguntaba extasiado y anhelante, casi como el marqués de Sade... Y nada, llegamos a Villaviciosa, un pueblito soleado y sonriente, de lo más simpático que uno se pueda imaginar, protegido por una muralla de edificios nuevos y montañas viejas. Una parvada de turistas se nos ha adelantado y estacionar el coche nos cuesta un par de vueltas, hasta desembocar en un enorme estacionamiento frente a unos edificios en construcción. La sensación general que me ha dado esta parte del norte de España es de constante construcción. Por todos lados hay grúas cosechando edificios, colmenas que se reproducen en serie. Todo está creciendo y no siempre con belleza. Villaviciosa es bonita pero al poco de caminar da la sensación de que el pueblo es víctima de una invasión de edificios foráneos...
Nos metemos en un café bastante agradable (mucha madera, muchos letreros por todos lados, residuos de una cultura visual anterior a la cultura pop pero con el mismo sentido comercial: anuncios de los años veinte, marcas, logotipos, en fin, cosas para entretener la vista). Desayuno un buen trozo de tortilla de patatas y un licuado de cebada y malta —es decir, una Guinness a presión. Después vamos a un pueblito costero llamado Lastres y caminamos un buen rato por su pequeño muelle, matamos un par de horas sentados en una terraza frente al mar, bebiendo cerveza y hablando de nuestra vida juntos, de nuestras respectivas vidas posteriores. Un tema común a todo exilio es el de la integración a la sociedad que lo acoge (y nos asombramos, yo de su fuerte acento español y él de mi fuerte acento mexicano, símbolo de nuestra propia adaptación). Integrarse a una sociedad implica dejar atrás una serie de normas de convivencia aprehendidas en el lugar de origen, y adoptar unas nuevas. En otras palabras, cambiar todo un código de conducta social, o casi todo. Me sorprendo con las cosas que a Iván le sorprendieron durante su proceso de adaptación: Mira, me dice, si llegas nuevo a un trabajo y no sabes hacer algo lo normal es que alguien te enseñe, lo normal es que tus compañeros te ayuden, ¿no? Pues bien, aquí no; no sólo no te enseñan, sino que si pueden enseñarte mal, mejor. Aquí lo que manda es la envidia, dice sin pizca de envidia en la voz. En Oviedo todo el mundo se fija en la ropa, hay muchachos con trescientos o cuatrocientos euros de ropa encima y en la bolsa no tienen ni media peseta. La gente se fija en esas cosas y empieza envidiártelas: tu casa, tu carro, tu ropa, la relación con tu pareja, todo está sujeto al escrutinio de la envidia. Una vez le comenté a un compañero de trabajo, al terminar la jornada, que estaba cansado. Pues bien, el tipo fue y se lo contó al jefe; el jefe me llamó y me preguntó: ¿así que cansado? Cansado, claro, si alguien, después de ocho horas de trabajo no se siente cansado es que no trabajó mucho, ¿no cree usted? En resumen, tuve que volteársela; a eso hay que llegar aquí, me cuenta con un poco de desprecio o hartazgo en la voz; y no es para menos, porque nosotros fuimos educados en torno a la idea de la solidaridad, de la ayuda mutua, del apoyo al prójimo, y aún cuando todo eso poco a poco se fue a la mierda en nuestra Cuba, el choque debió ser brutal... Pasado el mal trago, mi amigo se ve feliz y eso me alegra.
Comemos como depredadores: croquetas rellenas con jamón serrano, chorizos a la sidra, calamares fritos empanizados, bonito en rollo (y no recuerdo qué más porque todo en estos días es comer y comer), así como medio litro de vino rosado. En la noche, ya con Ángeles (y en Oviedo), vamos a cenar a otro lugar, opípara y carnívoramente, todo bañado en tinto...
*
“—¿Entonces a qué te dedicas? —pregunta ella.
—Normalmente me dedico a asesinar y ejecutar gente. Depende. —Me encojo de hombros.
—¿Y te gusta eso? —pregunta, imperturbable.”
Cada cierto tiempo Patrick Bateman le cuenta a algún personaje algo acerca de su otro yo pero nadie le hace caso. Para algunos se trata de un bromista, otros ni siquiera lo escuchan, concentrados como están en su propio monólogo. Mientras en la vida mundana se le considera símbolo de elegancia y buen gusto, ejemplo de joven triunfador y exitoso, que ha ganado todo y se merece aún más, en el fondo de su cerebro él se sabe un ser bizarro que ni siquiera se molesta en buscar excusas para justificar su gusto por la tortura, la violación, el asesinato, el canibalismo y demás pasatiempos. El carácter obsesivo de Bateman es igualitario, así en la ropa como en el crimen: “Evelyn y yo somos, con mucho, los que mejor vestidos vamos. Yo llevo un abrigo de lana virgen, una chaqueta de lana con pantalones de franela, una camisa de algodón, un jersey de cachemira de cuello en pico y una corbata de seda, todo de Armani. Evelyn lleva una blusa de algodón de Dolce & Gabbana, zapatos de ante de Yves Saint Laurent, una falda de cuero estarcida de Adrienne Landau, con un cinturón de ante de Jill Stuart, medias de Calvin Klein, unos pendientes de cristal veneciano de Frances Patiky Stein, y sujeta en la mano una rosa que he comprado en una tienda coreana antes de que me recogiera la limusina. Carruthers lleva una chaqueta sport de lana virgen, un jersey de cachemira/vicuña, pantalones de montar de sarga, una camisa de algodón y una corbata de seda, todo de Hermès. Courtney lleva un top con cuatro pliegues de organdí y seda y una falda larga de terciopelo con dobladillo de raso y unos pendientes de esmalte de José y María Barrera, guantes de Portolano y zapatos de Gucci. Paul y Ashley van, me parece, demasiado puestos, y ella lleva gafas de sol aunque los cristales de la limusina son oscuros y ya casi es de noche...” Este es el lenguaje general de la novela. Poco a poco los acordes disonantes de la historia comienzan a hacerse más presentes, pero sin alterar la aridez ni la planicie del tono: “En el cuarto de baño saco el hacha que tengo escondida en la ducha, cojo dos Valiums de cinco miligramos y me los trago con un vaso lleno de Plax y luego voy al perchero de la entrada, donde me pongo un impermeable barato que compré en Brooks Brothers el miércoles y me dirijo hacia Owen [...] Me desplazo lentamente alrededor de la silla hasta que me pongo delante de él, entrando directamente en su campo de visión [...] El hacha lo alcanza en plena cara y su ancha hoja le raja de un modo sesgado la boca, haciéndole callar. Los ojos de Paul me miran, me vuelve a mirar y de repente trata de agarrar el mango con las manos, pero la sorpresa del hachazo lo ha dejado sin fuerza. Al principio no sale sangre, ni se oye nada. La sangre empieza a salirle poco a poco por ambos lados de la boca poco después del primer hachazo, pero cuando retiro el hacha —casi arrastrando a Owen fuera de la silla al tirarle de la cabeza— y vuelvo a golpearlo en la cara, partiéndola en dos, sus brazos tratan de agarrarse al vacío y la sangre brota en dos géiseres parduscos, manchándome el impermeable...”
La misma frialdad con la que describe el mundo-cosa, la utiliza para describir la violencia-cosa que utiliza contra la persona-cosa. Si ya ha pagado cien dólares para pasar una noche con una puta, considera que la puta es suya y que el costo del alquiler incluye el derecho a mutilarla. Aunque le escandalizaría romper unos lentes Ray-Ban de doscientos dólares, no tiene empacho en guardar las vaginas de algunas de sus víctimas en el casillero del gimnasio. Aunque le horroriza la perspectiva de ir mal peinado o (peor aún) mal vestido, no tiene problema alguno para salir de cacería con una 357 y un cuchillo de carnicero (todo bien guardado en su attaché Armani de cuatrocientos dólares) y destripar un lindo perrito (y el perrito, corriendo en círculos en torno a sus intestinos y lamiéndolos y chillando sin entender nada) ante la atónita mirada del dueño, quien tampoco puede hacer ni decir mucho pues pronto se lo cepilla también, de un tajo en la yugular, si mal no recuerdo. Patrick Bateman es incapaz de alterar su compleja y activa vida social ni siquiera tras la mutilación de su novia: “Su cabeza está en la mesa de la cocina y su cara llena de sangre, y a pesar de que le he sacado los ojos y le he colocado unas gafas de sol de Alain Mickli para taparle las órbitas, parece como si hiciera un gesto de desaprobación. Me canso de mirar y, aunque la noche pasada no he dormido nada y estoy completamente agotado, tengo una cita para almorzar en Odeon con Jim Davies y Alana Burton a la una. Es muy importante para mí y dudo entre cancelarla o no”...
*
El conejo está delicioso, como todo lo que he comido en estos días asturianos. Comemos en un pequeño pueblo en la montaña, cerca de Oviedo. Otra vez devoramos como regimiento hambriento a sabiendas de que es nuestra última comida juntos —por esta vez. Así como antes recorríamos La Habana de arriba a abajo y de lado a lado, ahora hemos trotado por varios pueblitos, restaurantes y cafés de esta parte de Asturias. Las condiciones han cambiado pero nuestros hábitos siguen siendo los mismos; al menos cuando estamos juntos. Lo que cuando chicos llamábamos, no sin ironía, nuestra “tendencia a filosofar”, aquí ha cobrado nuevos bríos exacerbada por la inevitable experiencia adquirida a lo largo de los años y por los años de ausencia entre nosotros...
El otro día aterrizamos en una pizzería en Gijón como homenaje a nuestros años mozos. De chicos éramos adictos a la pizza; es más, conocíamos todas las pizzerías más o menos cercanas a casa y éramos habituales de varias de ellas. Sentados en la pizzería en Gijón, frente al mar, con una explanada de por medio, no podemos evitar pensar, casi al unísono, en nuestra querida Piragua, aquella maravillosa y sencilla pizzería frente al Malecón, cerca de la Sección de Intereses de los Estados Unidos, que tantas pizzas nos vio deglutir. La Piragua era un casco alargado (con la forma, claro, de la antigua embarcación caribe del mismo nombre) en la que una barra te recibía y servía de sostén a la sempiterna cola de humanos. Sólo servían pizzas pequeñas, unipersonales, y refresco o malta si había. Una vez que te entregaban tu ración (normalmente comprábamos dos pizzas por cabeza, pero cuando teníamos dinero pedíamos tres o cuatro —estábamos en plena adolescencia) te ibas a una de esas mesas con sombrilla de lámina en la que comías de pie y créanme, para nosotros aquello era algo cercano a lo sublime, frente al mar, con el ruido del oleaje y el queso derretido en la boca... Ahí podría estar La Piragua, dice Iván señalando con la vista la explanada frente al mar. Eso mismo estaba pensando, le respondo. ¿Todavía existirá?, pregunta con la vista fija en la nada. No lo sé, le respondo, pensando que en verdad no lo sé: Simplemente, no tengo recuerdos de su ausencia. Y otra vez —por enésima vez— nos preguntamos cómo es que todo se ha ido, progresivamente, al mismísimo carajo... Y entonces comprendo por qué me seduce Gijón: así podría ser La Habana en tiempos mejores.
*
American Psycho es de una violencia explosiva, pero esto también indica que las explosiones de violencia ocurren de vez en cuando, acelerándose hacia el final del libro. Sin embargo, lo más violento de la novela no es esa violencia explícita, sino aquella otra que subyace a ésta, la violencia que está dentro del personaje y que aparece en sus soliloquios, en sus divagares y manías. A ratos no queda claro si todo lo narrado realmente ocurre o si interviene también la imaginación de este sicópata obsesivo, compulsivo y tremendamente nihilista (como él mismo afirma, ni siquiera necesita trabajar, pues su familia es innumerablemente rica; trabaja por nada, para nada, sólo para hacer vida social). Sin embargo, lejos de ser —como aseguraron algunas ruidosas feministas— un “manual para mutilar mujeres”, y lejos también de ser, como insistieron los políticamente correctos que en su momento (año 91) boicotearon la novela (sin leerla, se sobrentiende), una apología del crimen, es, por el contrario, un furioso alegato contra esa violencia que se esconde tras las buenas maneras y se ampara tras la impunidad de la opulencia: es una metáfora, acaso demasiado burda, demasiado brutal, del salvajismo capitalista, del éxito que expía cualquier culpa, de la superficialidad de los juicios (y de lo superfluos que son los valores humanos en el mundo que la novela describe)... Eso, si se quiere llegar a una conclusión ideológica. Pero American Psycho es simplemente la versión “gore” de aquella película que Oliver Stone titulara cándidamente Wall Street; y funde el mito del yuppie exitoso con otro de los grandes mitos americanos: el del asesino serial. La novela es, efectivamente, un cruce extraño entre Wall Street y la genial cinta de John McNaughton Henry: retrato de un asesino en serie (1990), película que se hermana con la novela por el tono frío, casi médico con que se narran los acontecimientos, y por la naturalidad con que los protagonistas aceptan su condición de asesinos —cómo olvidar aquella escena insuperable en la que Henry (Michael Rooker) le dice a su amigo y discípulo: Lo más importante es no tener método, los policías se fijan mucho en eso. Un día matas con pistola, al siguiente con cuchillo, después ahorcas, otro día a martillazos, luego con un hacha, y así sucesivamente. Si no tienes un método fijo jamás podrán atraparte—. De cualquier forma American Psycho es una buena novela (difícil, dura, a ratos aburrida, sí, pero muy bien lograda); es decir, el autor sabe meterte en un mundo que no es el tuyo, sabe conducirte en este viaje a través del infierno de Manhattan en compañía de un demonio vestido de Armani... (eso, claro, si uno se deja llevar).

*
Vuelvo a dormir mal porque he comido demasiado bien. He devorado cadáver y subproducto de res, de bovino, de porcino, de caprino, de pescado y de marisco en estos días como no lo había hecho en los últimos meses. He bebido hasta la saciedad, he hablado por los codos y he escuchado mucho a mi viejo amigo hablar. Inevitablemente llega la hora de despedirnos, pero la certeza de haber recuperado a un camarada de travesuras (y de haber conocido a su flamante esposa) me hace feliz, y así, con la sonrisa cruzada en la cara me despido de ellos, subo al autobús, y hago otra vez el mismo recorrido en sentido inverso. Poco a poco la calidez y el relajo hispano van quedando atrás y la delicada rigidez francesa comienza a aflorar, haciendo guiños aquí y allá hasta que en el tren el espeso silencio sólo es roto por unos niños que juegan entre los asientos: un silencio tremendo en verdad (de hecho, por primera vez en mi vida adulta, pensé que era un alivio que hubiera niños haciendo ruido).

Diez horas más tarde estoy por fin en casa; como imaginé, el reencuentro fue glorioso... (y Esther Vila aseguraría que soy ya un varón domado —cuando lo cierto es que lo he sido siempre).

2 Comments:

Anonymous Anónimo said...

Imponderables de la web: el comentario que queria hacer aquí se quedó en tu «post» nº 6, de 22 de Junio... Bueno, es lo mismo! Un abrazo e sigue adelante con la vida.

10:48 a.m.  
Anonymous Anónimo said...

Que bueno que has vuelto. Saluda a Ivan y a Fabricio de mi parte si te escribes con ellos. No te preocupes por la piragua que si no esta en su sitio, la hacemos otra vez.

Alejandro

9:37 a.m.  

Publicar un comentario

<< Home